miércoles, 31 de octubre de 2012

Viana ya tiene concluido el Centro de Documentación virtual César Borgia



58.000 PÁGINAS DIGITALIZADAS

Viana ya tiene concluido el Centro de Documentación virtual César Borgia

SE HAN DIGITALIZADO CASI 58.000 PÁGINAS, QUE SE PUEDEN CONSULTAR A TRAVÉS DE INTERNET
El objetivo del proyecto, que se presenta el viernes, es dar a conocer a este personaje histórico y la época en la que vivió
R. USÚA - Miércoles, 31 de Octubre de 2012 - Actualizado a las 05:11h
Un espectáculo teatral, recordando pasajes de la vida de César Borgia en el paraje de Barranca Salada, en Viana.
Un espectáculo teatral, recordando pasajes de la vida de César Borgia en el paraje de Barranca Salada, en Viana.

El Ayuntamiento de Viana va a presentar este próximo viernes un ambicioso proyecto virtual en el que ha estado trabajando en los últimos tiempos, el Centro de Documentación César Borgia, cuyo origen se remonta a 2007, año en el que se celebró el quinto centenario del fallecimiento del histórico personaje.
ESTELLA-LIZARRA. Este centro de documentación y biblioteca digital tiene como objetivos "permitir al público en general descubrir y estudiar" la figura de César Borgia -con la que Viana mantiene una estrecha relación-, así como la época en la que vivió. El proyecto, que depende del Consistorio, estructura su fondo documental, que puede consultarse a través de Internet, en tres bloques: Viana, Navarra y César Borgia como figura y eje que conecta ambas temáticas con el ámbito cultural europeo.
En concreto, se han incluido monografías, publicaciones seriadas, fondos de archivo, etcétera. Así las cosas, la documentación será accesible para todos los usuarios siguiendo dos criterios: que el contenido sea interesante para la comunidad académica y los investigadores, y que "esos recursos tengan un valor temático intrínseco no necesariamente vinculado a lo local", explican.
El promotor de la idea, el historiador local Félix Cariñanos, resume en pocas palabras el sentido de este proyecto. "Pretendemos en estas páginas iluminar lo más y mejor posible la figura de César Borgia; para ello, no solo facilitamos el acceso a algunas obras clásicas sobre su persona y acciones, sino que, además, dirigimos los focos informativos preferentemente hacia las últimas tierras que pisó en esta vida: el Reino de Navarra y su fortaleza de Viana, tanto en aquella época como en su evolución posterior".
Con el objetivo de llegar al máximo público, el Consistorio puso la idea en manos de la firma Analecta Ediciones y Libros, empresa especializada en el desarrollo de virtualización editorial y edición de nuevos medios. Entre otras cosas, se pedía que las obras publicadas en Internet fueran indexables por los motores de búsqueda más populares, de tal forma que Viana esté mucho más presente en la red.
La empresa tuvo que seleccionar los fondos para su digitalización, algunos en manos de bibliotecas particulares y otros accesibles a través de convenios con instituciones, como el Gobierno de Navarra. Los usuarios pueden acceder ya a la información desde el portalwww.vianayborgia.es, incluso descargarla para su consulta o lectura. Las cifras son espectaculares: 57.594 páginas digitalizadas, 609 autores incluidos, 1.642 artículos de revistas, 29 monografías... Y, como curiosidad, la referencia más antigua es del año 1732.
El proyecto se presentará al público el viernes, a las 18.30 horas, en un acto que tendrá lugar en la sala de usos múltiples Navarro Villoslada.

las claves

609
· Autores. Se incluyen en el portal 57.594 páginas digitalizadas de 609 autores, 1.642 artículos de revistas, 29 monografías, etcétera.
· Tres áreas. Estructura sus fondos en tres temáticas: Viana, Navarra y César Borgia. En esta última se incluyen algunas de sus biografías clásicas: la de Gordon de 1732 y la de Yriarte de 1888. También la monografía de Félix Cariñanos, promotor de este centro de documentación, publicada con ocasión del centenario que conmemoró su muerte.
· Un proyecto vivo. En los próximos meses se irán añadiendo nuevos fondos y otras virtualidades, como motores de búsqueda avanzada y otras herramientas. El proyecto se presenta el viernes en el Navarro Villoslada (18.30 horas)
.

jueves, 25 de octubre de 2012

Viana celebra el jueves una charla sobre el organero Felipe Urarte


Viana celebra el jueves una charla sobre el organero Felipe Urarte


En el contexto del XXVIII Ciclo de Música para Órgano en Navarra, organizado por el Ejecutivo foral, se ofrecerá este jueves, en la sala de usos múltiples Navarro Villoslada, a las 20 horas, la conferencia titulada'El órgano de Felipe Urarte en Santa María de Tordesillas, una obra maestra de la escuela de Viana'. Será impartida por Juan Cruz Labeaga y Joaquín Lois, y se centrará en el taller de organeros de Viana (Navarra) durante los siglos XVII y XVIII.

El taller de fabricación de órganos ubicado en Viana entre 1661-1765 tuvo un radio de acción que sobrepasó ampliamente los límites regionales de Navarra, La Rioja, Álava, Guipúzcoa y Burgos, adentrándose hasta La Mancha y Valladolid. En él entraron como aprendices en el siglo XVIII los hermanos Francisco y Felipe Urarte, naturales de Viana. Las obras de ambos se documentan en lugares muy apartados de su ciudad natal. El estudio de estos artesanos y de sus contratos, registros, precios, etc., aportan información muy relevante para el estudio del órgano barroco español y para demostrar la amplia influencia de los organeros navarros, según ha informado el Gobierno foral.

Joaquín Lois es un maestro organero establecido en Tordesillas. Su taller, integrado por 7 personas, cuenta con numerosas restauraciones y construcciones de nueva planta. Entre las restauraciones figura la realizada recientemente sobre el órgano construido en el año 1716 por el organero Felipe Urarte, natural de Viana, para la iglesia de Santa María de Tordesillas.

Por su parte, Juan Cruz Labeaga, nacido en Viana el 16 de enero de 1939, estudió en el Seminario Diocesano de Pamplona donde se ordenó sacerdote e impartió su ministerio en la parroquia de Sangüesa. Es licenciado en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Navarra. Doctor en Historia del Arte con la tesis Viana, monumental y artística. Cursó estudios musicales en el conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y es coadjutor organista de la parroquia de Santiago, de Sangüesa.

Su actividad investigadora, casi siempre referida a Viana y Sangüesa, es de variada temática: Arqueología, Arte, Musicología, Folklore, Etnografía e Historia. Ha participado con comunicaciones en más de 40 congresos, jornadas y coloquios nacionales e internacionales. Pertenece a Eusko Ikaskuntza, a los Grupos de Investigación Etnográfica Etniker-Euskalerria, al Ateneo Navarro y a los Amigos de los Órganos de Navarra. Perteneció al Consejo Navarro de Cultura y fue director de la revista Cuadernos de Etnografía y Etnología. Es cronista oficial de Sangüesa y miembro fundador del Grupo Albert. Es autor, asimismo, de 25 libros y de más de 100 artículos publicados en revistas especializadas.

Viana se coloca sobre la mesa con la mejor gastronomía navarra



Viana se coloca sobre la mesa con la mejor gastronomía navarra


Desde el pasado 22 de octubre y hasta este domingo, Viana se convertirá en la mesa sobre la que se colocarán los mejores manjares de la gastronomía navarra.

La localidad acoge la XIV Semana Gastronómica de Viana con un programa repleto de actos en los que poder degustar y conocer los mejores productos de ayer y hoy.
Las actividades están abiertas para todos los que quieran participar. Además, se han programado actos como el Día del Pincho para promover el consumo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La mesa del castillo de Viana', protagonista hasta el 28 de octubre



La mesa del castillo de Viana', protagonista hasta el 28 de octubre


La mesa del castillo de Viana? es el tema sobre el que girará laSemana Gastronómica que la localidad de la Zona Media de Navarra vuelve a organizar, este año entre el 23 y el 28 de octubre. Talleres, una exposición, proyecciones, pinchos, un mercado de antaño y animación se sucederán en Viana. Una ocasión inmejorable para visitar este bello rincón de Navarra, conocer su historia y enclaves como la laguna de Las Cañas.

El día grande de la XIV edición de la Semana Gastronómica de Vianaserá el domingo 28 de octubre, con un mercado de antaño que incluirá talleres de flores, cerámica, juegos de madera y más de cuarenta artesanos dedicados a la cerámica, cuero, maderas, cremas, minerales, bisutería, palitroque, jabones, flores, especias, plata, mermeladas, embutidos, chocolate, quesos, pastas, barquillos o aceite.

Tanto en los puestos como la hostelería y las calles de Viana estarán decoradas con ambientación medieval. No resultará extraño ver por la localidad a alguno de sus habitantes vestidos con trajes de época y el ambiente en los bares del casco antiguo está garantizado gracias a la celebración del Día del Pincho.

Los días anteriores tendrán también varias actividades organizadas en torno a la Semana Gastronómica. Entre el martes 23 y el domingo 28 de octubre, podrá visitarse en la Casa de Cultura la exposición dedicada a los oficios tradicionales. El viernes 26 se han programado los dos primeras actividades del fin de semana: un taller de cocina dirigido a escolares y la proyección, a las 20:00 horas, de los documentales ?Los fogones tradicionales? y ?Las neveras y el hielo?.

La edición número XIV de la Semana Gastronómica de Viana programará para el sábado 27, además del Día del Pincho en los bares del casco antiguo, el acto ?Las meriendas de la abuela?, a las 13:00 horas, organizado por la panadería Abadía: una ocasión única para redescubrir los sabores típicos de nuestros antepasados. Esa misma tarde, a las 20:00 horas, tendrá lugar la conferencia ?Ferias, mercados y alimentación en Viana?, a cargo de Félix Cariñanos San Millán.

Quienes se acerquen a Viana descubrirán casas solariegas, palacios e iglesias que son el reflejo del esplendor que vivió en los siglos XVI y XVIII. La histórica ciudad amurallada, que está incluida dentro de la Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra, es la última localidad del Camino de Santiago en la Comunidad Foral. Al pie de la iglesia de Santa María descansan los restos de César Borgia, fallecido en Viana en el año 1507. El cercano embalse de Las Cañas bien merece una visita. Allí se encuentra el observatorio El Bordón, desde el que se pueden ver las numerosas especies de esta Reserva Natural declarada Zona de Especial Protección para las Aves en 1990. 

jueves, 18 de octubre de 2012



Montejurra iniciará las obras del proyecto de abastecimiento de agua a Viana y la Ribera este año

ESTAS DOS PRIMERAS FASES COSTARÁN 5 MILLONES Y EL TOTAL DE LA ACTUACIÓN, 35
Acabados los trabajos, "habrá una solución de suministro para los próximos 40 años", dice la Mancomunidad



Mancomunidad de Montejurra tiene previsto iniciar antes de final de año las obras de las dos primeras fases de uno de sus proyectos más ambiciosos y necesarios, el que se conoce como Proyecto de Abastecimiento de Agua a Viana y la Ribera, en el que llevan trabajando muchos años.
ESTELLA-LIZARRA. De hecho, ya ha licitado las dos primeras fases, que se adjudicarán el mes que viene, y estima que la inversión, donde el Gobierno de Navarra aporta la mayor parte, rondará los 5 millones de euros. Será solo el inicio de un macroproyecto que requerirá una inversión total de cerca de 35 millones de euros, eso sí, "al fin y al cabo será una solución de abastecimiento para los próximos 40 años", asegura el gerente de la entidad, Laureano Martínez.
La primera fase, tal y como explica, es la conexión de la conducción, desde un punto situado entre Lodosa y Cárcar (en el polígono industrial de esta última), hacia Andosilla, donde se construirá una derivación y un nuevo depósito. Estas obras salen a licitación por un precio máximo de 2,41 millones de euros, IVA no incluido, y con un plazo de ejecución de un año. La segunda fase incluye la conexión desde esa derivación hasta la estación de tratamiento de potabilización de San Adrián-Azagra. Para ella se estima una inversión máxima de 531.219 euros, IVA no incluido, y un periodo de ejecución de 5 meses.
No obstante, la inversión total asciende a "unos 5 millones", ya que, "lo que es la tubería no se incluye ahí, sino que la compramos nosotros aparte". La idea que tiene Montejurra es firmar el acta de replanteo e iniciar las dos obras a mediados de diciembre, por lo que antes de 2014 ya estaría todo listo.
EMPEZAR POR ANDOSILLA Laureano Martínez explica también con suma claridad por qué se empieza a ejecutar el proyecto por esta zona. "Esto nos va a permitir quitarnos el cuello de botella, que lo tenemos en Andosilla, y que quedaría resuelto. En esta localidad estamos al límite, y era un tramo que había que reforzar porque era la necesidad más urgente. Así, al incrementar la capacidad que tenemos de almacenamiento con el nuevo depósito, eliminamos ese problema. Estábamos casi al límite y también tendríamos un margen para poder suministrar agua potable a parte de Azagra, aunque el proyecto requería después su continuidad".
Y es que, la situación en Andosilla durante los veranos es grave. "Es el pueblo de cola de Mancomunidad y el que más ha crecido. Por eso, en los veranos las pasamos de a metro; hay días de consumo punta en los que hemos tenido que realizar casi un suministro manual, controlando muy bien las presiones… ; los ciudadanos no lo notan, pero hemos tenido muchos problemas, la explotación ha sido complicada, y había que resolverla", asegura.
Ahora, el depósito tiene una capacidad de 800 m3, frente a los dos que se van a construir, con un total de 3.000. Igualmente, hay que adecuar un camino de acceso para poder acceder a la instalación.

martes, 16 de octubre de 2012


COOPERATIVA LABORAL CREADA POR 50 EXOPERARIOS

La "internacionalización", principal apuesta de Muebles de Viana para el futuro

La Comisión de Economía, Hacienda, Industria y Empleo del Parlamento de Navarra ha visitado este martes la fábrica Muebles de Viana, una cooperativa laboral que fue creada por 50 exoperarios de la antigua Muebles Salcedo y que apuesta por la internacionalización para salir adelante.

PAMPLONA. Durante la visita, Alberto Morentin, de ANEL, ha explicado el complejo proceso de reconversión de una empresa, la antigua Muebles Salcedo, que, incapaz de hacer frente a las dificultades económicas y financieras, entró en concurso de acreedores después de 88 años de actividad.
En ese momento, 50 de los 132 extrabajadores de Muebles Salcedo crearon una cooperativa laboral, Muebles de Viana, en activo desde el pasado 4 de junio, informa el Parlamento de Navarra en un comunicado.
A la espera de firmar, previsiblemente en noviembre, la compraventa definitiva de las instalaciones y oficinas de Muebles Salcedo, la cooperativa se dotó de un presupuesto de casi 2,5 millones y llegó a un acuerdo con los administradores concursales para, entre tanto, adquirir la unidad productiva y empezar a funcionar.
Con el fin de hacer frente a esas inversiones, los 50 socios capitalizaron sus subsidios de desempleo para aportar 1,1 millones y formalizaron un préstamo con tres entidades financieras por importe de 1.380.000 euros, empréstito avalado por el Ejecutivo Foral (25 %), la sociedad de garantía recíproca de Economía Social Oinarri (25 %) y una garantía hipotecaria (50 %) compartida por todos.
Morentin ha subrayado que el 98 % de las empresas que entran en concurso de acreedores van a liquidación y cierran, por lo que en este momento el desafío consiste en desarrollar un catálogo adecuado de productos para aumentar el volumen de exportación.
Partiendo de la antigua cartera de clientes, que la cooperativa mantiene en un porcentaje muy elevado, "hay que pensar en clave europea y en clave global", ha señalado.
En esa pelea por "evitar correr riesgos en forma de pérdidas" sitúan la reducción de los salarios de la plantilla, una merma de entre el 15 y el 30 por ciento con la que tratan de compensar el aumento de los gastos financieros.