miércoles, 19 de diciembre de 2012



La amenaza del 'fracking' llega a Navarra


LA palabra fracking comienza a escucharse, pero la mayoría de la sociedad no sabe muy bien lo que significa, qué hay detrás de este anglicismo o simplemente no ha oído hablar nunca de ello, otros piensan que es algo que está pasando en la vecina Álava, pero no ha tardado en llegar a nuestra tierra.
Fracking o fracturación hidráulica es la técnica utilizada para la extracción del gas natural (también para extraer petróleo) que se encuentra atrapado en capas impermeables del subsuelo, a profundidades que van desde los 2.000 a los 5.000 metros. Para liberar este gas se realiza una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad necesaria, a continuación se continúa con otra horizontal. Con explosivos fracturan la roca y para mantener dicha fractura inyectan a gran presión enormes cantidades de agua mezclados con arena y un cóctel de peligrosos productos químicos. Las empresas interesadas en su explotación ocultan esta información a la opinión pública, unas veces afirmando que solo inyectan agua y arena, otras veces le quitan importancia aludiendo que los productos químicos solo suponen un 2% del total del líquido de fracturación (pero el 2% de millones de litros utilizados en cada pozo y fractura son muchos miles de litros de tóxicos), incluso les he escuchado decir que productos como el benceno, tolueno o xilenos (conocidos carcinógenos utilizados en la fracturación hidráulica) son tan peligrosos como los químicos que contienen un simple dentífrico.
En Navarra hay cinco proyectos de exploración, dos concedidos y otros tres pendientes
Nada más lejos de la realidad. A raíz de las experiencias en los Estados Unidos, país que ha apostado fuertemente por esta técnica para extraer gas natural, sobre todo en la última década, se han publicado no pocos estudios de prestigiosas universidades y otras instituciones alertando de los graves impactos para la salud de las personas y el medio ambiente que supone el uso de productos tóxicos en la fracturación, entre los que se encuentran el estudio del Tyndall Centre (centro de investigación científica con el que colaboran universidades del Reino Unido como Cambridge, Oxford, Manchester entre otras) y el estudio del Instituto Wuppertal realizado a petición del Parlamento Europeo. Estos estudios revelan que en una operación de fracking se pueden utilizar hasta 600 productos químicos, desconociéndose la naturaleza de muchos de ellos ya que las empresas se acogen al secreto de patente. Aun así, hay más de 260 químicos identificados entre los que se encuentran 17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados, 6 sospechosos de serlo, 7 elementos mutagénicos y 5 producen efectos en la reproducción. A éstos hay que sumar los metales pesados y radiactivos que se encuentran de forma natural en el subsuelo y que salen al exterior con el líquido de retorno. Este líquido que regresa es embalsado al aire libre y supone entre el 15% y el 80% del total inyectado, quedándose el resto en el subsuelo para siempre, con el peligro que esto supone.
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, contaminación atmosférica con gases tan peligrosos como volátiles como el benceno y el radón 222 entre otros, emisión de gases de efecto invernadero (metano), un enorme consumo de agua, terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. La lista es larga.
En Navarra hay cinco proyectos de exploración, dos concedidos (que afectan a áreas de Viana y Valle de Lana) y otros tres pendientes, publicados en el Boletín Oficial del Estado. Estos tres permisos afectan a un área de más de 300.000 hectáreas. El permiso pegaso supone un área de 100.000 hectáreas que va desde la Sierra de Urbasa hasta la cuenca de Pamplona incluyendo Sakana y zonas de Tierra Estella, el permiso quimera también de 100.000 hectáreas desde la cuenca de Pamplona hasta tierras de Huesca, incluyendo áreas de Roncal, Aoiz, Lumbier etc. Otro permiso llamado Aquiles también de 100.000 hectáreas afecta a la Ribera navarra.
Estos proyectos de exploración (no hay diferencia en el método con la explotación) suponen una amenaza real para uno de los recursos más importantes con el que cuenta Navarra, nuestra agua. La posibilidad de contaminación de acuíferos y aguas superficiales por los productos químicos altamente tóxicos utilizados suponen un grave riesgo para la salud de las personas que vivimos en Navarra y para nuestra agricultura y ganadería. No nos podemos permitir el lujo de poner en peligro uno de los recursos más importantes.

jueves, 13 de diciembre de 2012


Mancomunidad de Montejurra tiene la tasa de residuos urbanos más barata de la Comunidad

CADA ABONADO PAGA DE MEDIA AL AÑO 79,74 EUROS POR ESTE CONCEPTO
La de agua es la segunda más económica, solo por detrás de la de Pamplona



ESTELLA-LIZARRA. La Mancomunidad de Montejurra tiene a día de hoy la tasa de residuos urbanos más barata de Navarra con un coste medio para cada abonado de 79,74 euros anuales. Igualmente, la tasa de agua es la segunda más económica de toda la Comunidad, solo superada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (allí el m3 se paga de media a 1,372 euros y en Montejurra, a 1,441, aunque debido a la mayor dispersión geográfica resulta más caro el transporte y suministro).
Mancomunidad sale muy bien parada en la estadística, entre otras cosas, porque las tasas se congelaron en 2010, 2011 y 2012, igual que sucederá en 2013. Así pues, cada abonado paga 79,74 al año por la tasa de residuos urbanos, 46,32 de ellos a través de la tasa de tratamiento, igual para todas las mancomunidades. Teniendo en cuenta esa equidad, la verdadera diferencia, pues, está en la recogida. Cada abonado de Montejurra paga 33,42 euros al año, mientras que en la Ribera cuesta 53,8 euros, en la Ribera Alta y en Pamplona 60, y en Valdizarbe, por ejemplo, 70,24 euros.
En lo referente al agua, que representa la mayor parte del importe total de la factura en Montejurra, su coste es el segundo más bajo de Navarra (1,441 m3), por delante de Tudela (1,485), Moncayo (1,63), Sangüesa (1,642) o Valdizarbe (1,832).

lunes, 10 de diciembre de 2012

Música, baile y pintura, en la muestra de jóvenes artistas de Viana




Música, baile y pintura, en la muestra de jóvenes artistas de Viana

DECENAS DE CHAVALES EXHIBIERON SU TALENTO EN DIFERENTES DISCIPLINAS ARTÍSTICAS





VIANA. La ciudad de Viana celebró, una vez más, la Muestra de Jóvenes Artistas que este año cumplió su XV edición. En el evento se dan cita varias disciplinas, música, con la puesta en escena de piezas de diferentes instrumentos musicales; baile, desde clásico hasta baile moderno; y pintura, con una exposición de obras de los jóvenes vianeses. Los chavales ansían la llegada de este día para exhibir ante sus familiares y amigos sus dotes de artistas.
Los participantes en el apartado de música, todos ellos alumnos de la escuela municipal de música de Viana, que dirige Javier Solano, fueron: Hodei Callao, Marcos del Prado, Koldo Callao, Xabier Ortigosa y Marcos Gainza, con el trombón. Ángela Sáinz y Marc Calvete, con el piano. Ainara Pérez, Maialen Crespo, Olaia Quintana, Maider Nicolás, Nerea Fraile, Valentina Machuca, Uxue Ugarte, Lorea García y Leire Apellániz, con la flauta. Jesús González, Gorka González e Idoia Rubio, con la trompeta. Diego López de la Calle y Alfredo Alfaro, con la guitarra. David Ciaurri, Irati Apellániz, Víctor Moreno y Raquel Beltrán, con el clarinete. Julen Pérez, Stefan Pompa y Aaron Huergo, con el saxofón. Maider Nicolás, Manuel Uruñuela, Unai González de San Pedro, César del Prado, Iñaki González y Javier Pérez, con instrumentos de percusión.