miércoles, 19 de diciembre de 2012



La amenaza del 'fracking' llega a Navarra


LA palabra fracking comienza a escucharse, pero la mayoría de la sociedad no sabe muy bien lo que significa, qué hay detrás de este anglicismo o simplemente no ha oído hablar nunca de ello, otros piensan que es algo que está pasando en la vecina Álava, pero no ha tardado en llegar a nuestra tierra.
Fracking o fracturación hidráulica es la técnica utilizada para la extracción del gas natural (también para extraer petróleo) que se encuentra atrapado en capas impermeables del subsuelo, a profundidades que van desde los 2.000 a los 5.000 metros. Para liberar este gas se realiza una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad necesaria, a continuación se continúa con otra horizontal. Con explosivos fracturan la roca y para mantener dicha fractura inyectan a gran presión enormes cantidades de agua mezclados con arena y un cóctel de peligrosos productos químicos. Las empresas interesadas en su explotación ocultan esta información a la opinión pública, unas veces afirmando que solo inyectan agua y arena, otras veces le quitan importancia aludiendo que los productos químicos solo suponen un 2% del total del líquido de fracturación (pero el 2% de millones de litros utilizados en cada pozo y fractura son muchos miles de litros de tóxicos), incluso les he escuchado decir que productos como el benceno, tolueno o xilenos (conocidos carcinógenos utilizados en la fracturación hidráulica) son tan peligrosos como los químicos que contienen un simple dentífrico.
En Navarra hay cinco proyectos de exploración, dos concedidos y otros tres pendientes
Nada más lejos de la realidad. A raíz de las experiencias en los Estados Unidos, país que ha apostado fuertemente por esta técnica para extraer gas natural, sobre todo en la última década, se han publicado no pocos estudios de prestigiosas universidades y otras instituciones alertando de los graves impactos para la salud de las personas y el medio ambiente que supone el uso de productos tóxicos en la fracturación, entre los que se encuentran el estudio del Tyndall Centre (centro de investigación científica con el que colaboran universidades del Reino Unido como Cambridge, Oxford, Manchester entre otras) y el estudio del Instituto Wuppertal realizado a petición del Parlamento Europeo. Estos estudios revelan que en una operación de fracking se pueden utilizar hasta 600 productos químicos, desconociéndose la naturaleza de muchos de ellos ya que las empresas se acogen al secreto de patente. Aun así, hay más de 260 químicos identificados entre los que se encuentran 17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados, 6 sospechosos de serlo, 7 elementos mutagénicos y 5 producen efectos en la reproducción. A éstos hay que sumar los metales pesados y radiactivos que se encuentran de forma natural en el subsuelo y que salen al exterior con el líquido de retorno. Este líquido que regresa es embalsado al aire libre y supone entre el 15% y el 80% del total inyectado, quedándose el resto en el subsuelo para siempre, con el peligro que esto supone.
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, contaminación atmosférica con gases tan peligrosos como volátiles como el benceno y el radón 222 entre otros, emisión de gases de efecto invernadero (metano), un enorme consumo de agua, terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. La lista es larga.
En Navarra hay cinco proyectos de exploración, dos concedidos (que afectan a áreas de Viana y Valle de Lana) y otros tres pendientes, publicados en el Boletín Oficial del Estado. Estos tres permisos afectan a un área de más de 300.000 hectáreas. El permiso pegaso supone un área de 100.000 hectáreas que va desde la Sierra de Urbasa hasta la cuenca de Pamplona incluyendo Sakana y zonas de Tierra Estella, el permiso quimera también de 100.000 hectáreas desde la cuenca de Pamplona hasta tierras de Huesca, incluyendo áreas de Roncal, Aoiz, Lumbier etc. Otro permiso llamado Aquiles también de 100.000 hectáreas afecta a la Ribera navarra.
Estos proyectos de exploración (no hay diferencia en el método con la explotación) suponen una amenaza real para uno de los recursos más importantes con el que cuenta Navarra, nuestra agua. La posibilidad de contaminación de acuíferos y aguas superficiales por los productos químicos altamente tóxicos utilizados suponen un grave riesgo para la salud de las personas que vivimos en Navarra y para nuestra agricultura y ganadería. No nos podemos permitir el lujo de poner en peligro uno de los recursos más importantes.

jueves, 13 de diciembre de 2012


Mancomunidad de Montejurra tiene la tasa de residuos urbanos más barata de la Comunidad

CADA ABONADO PAGA DE MEDIA AL AÑO 79,74 EUROS POR ESTE CONCEPTO
La de agua es la segunda más económica, solo por detrás de la de Pamplona



ESTELLA-LIZARRA. La Mancomunidad de Montejurra tiene a día de hoy la tasa de residuos urbanos más barata de Navarra con un coste medio para cada abonado de 79,74 euros anuales. Igualmente, la tasa de agua es la segunda más económica de toda la Comunidad, solo superada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (allí el m3 se paga de media a 1,372 euros y en Montejurra, a 1,441, aunque debido a la mayor dispersión geográfica resulta más caro el transporte y suministro).
Mancomunidad sale muy bien parada en la estadística, entre otras cosas, porque las tasas se congelaron en 2010, 2011 y 2012, igual que sucederá en 2013. Así pues, cada abonado paga 79,74 al año por la tasa de residuos urbanos, 46,32 de ellos a través de la tasa de tratamiento, igual para todas las mancomunidades. Teniendo en cuenta esa equidad, la verdadera diferencia, pues, está en la recogida. Cada abonado de Montejurra paga 33,42 euros al año, mientras que en la Ribera cuesta 53,8 euros, en la Ribera Alta y en Pamplona 60, y en Valdizarbe, por ejemplo, 70,24 euros.
En lo referente al agua, que representa la mayor parte del importe total de la factura en Montejurra, su coste es el segundo más bajo de Navarra (1,441 m3), por delante de Tudela (1,485), Moncayo (1,63), Sangüesa (1,642) o Valdizarbe (1,832).

lunes, 10 de diciembre de 2012

Música, baile y pintura, en la muestra de jóvenes artistas de Viana




Música, baile y pintura, en la muestra de jóvenes artistas de Viana

DECENAS DE CHAVALES EXHIBIERON SU TALENTO EN DIFERENTES DISCIPLINAS ARTÍSTICAS





VIANA. La ciudad de Viana celebró, una vez más, la Muestra de Jóvenes Artistas que este año cumplió su XV edición. En el evento se dan cita varias disciplinas, música, con la puesta en escena de piezas de diferentes instrumentos musicales; baile, desde clásico hasta baile moderno; y pintura, con una exposición de obras de los jóvenes vianeses. Los chavales ansían la llegada de este día para exhibir ante sus familiares y amigos sus dotes de artistas.
Los participantes en el apartado de música, todos ellos alumnos de la escuela municipal de música de Viana, que dirige Javier Solano, fueron: Hodei Callao, Marcos del Prado, Koldo Callao, Xabier Ortigosa y Marcos Gainza, con el trombón. Ángela Sáinz y Marc Calvete, con el piano. Ainara Pérez, Maialen Crespo, Olaia Quintana, Maider Nicolás, Nerea Fraile, Valentina Machuca, Uxue Ugarte, Lorea García y Leire Apellániz, con la flauta. Jesús González, Gorka González e Idoia Rubio, con la trompeta. Diego López de la Calle y Alfredo Alfaro, con la guitarra. David Ciaurri, Irati Apellániz, Víctor Moreno y Raquel Beltrán, con el clarinete. Julen Pérez, Stefan Pompa y Aaron Huergo, con el saxofón. Maider Nicolás, Manuel Uruñuela, Unai González de San Pedro, César del Prado, Iñaki González y Javier Pérez, con instrumentos de percusión.

martes, 20 de noviembre de 2012

Los vecinos de Viana, alertados tras una nueva oleada de robos en viviendas, naves y huertas




Los vecinos de Viana, alertados tras una nueva oleada de robos en viviendas, naves y huertas

LA COLABORACIÓN CIUDADANA Y TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS RESULTA FUNDAMENTAL
Una charla del sargento de la Guardia Civil y del alcalde sirvió para dar consejos y sugerir pautas de conducta

VIANA. La oleada de robos que la ciudad de Viana está viviendo, tanto en huertas y pabellones como en domicilios particulares, ha despertado las alertas de vecinos y autoridades. Raro es quien no tiene un familiar o conocido al que le han robado en la caseta de campo, el lugar de trabajo o su domicilio, especialmente chalés y adosados. En algún caso incluso la víctima sorprendió a los ladrones en el momento del robo y fue agredida.
El miedo y la inseguridad son palpables en las conversaciones de los ciudadanos y esto ha llevado a que el Ayuntamiento pida la colaboración ciudadana a través de carteles informativos con los números de la Guardia Civil y Policía Foral a los que llamar si se ve algo sospechoso. También el domingo se organizó una charla informativa sobre la situación que se está viviendo en Viana y las medidas de seguridad que se deben tomar para prevenir el robo y qué hacer si se ha sufrido.
El sargento de la Guardia Civil de Viana, Juan José Sáenz Melón, acompañado por el alcalde vianés, Gregorio Galilea, expusieron ante decenas de vecinos la situación. En la reunión Galilea recomendó a los vianeses que sean víctimas de robos que lo denuncien. "Con lo que estamos viviendo, somos el pueblo de Navarra que menos denuncias ha puesto y es importante que consten oficialmente los delitos", explicó. Por su parte, Sáenz Melón aconsejó, si no denunciar, al menos comunicarlo a la Guardia Civil para que pueda ayudarles en su línea de investigación. Asimismo, comentó que se ha reforzado la seguridad con más patrullas.
Entre las recomendaciones de prevención, aparte de contar con puertas y marcos blindados, hubo otras como las de colocar temporizadores en la luz, dejar programado el radiodespertador, dar dos vueltas a la llave, no dejar indicios de que la casa está vacía, tener bien identificados los objetos de valor para poder controlarlos en caso de robo, etc. También insistió en avisar ante cualquier vehículo o personas sospechosas.
En el caso de que se haya producido un robo, aconsejó a los presentes no tocar nada del escenario. Galilea comentó que se está robando en muchas localidades pero señaló que "lo de Viana es ya excesivo".

miércoles, 14 de noviembre de 2012



SAPJE

Rebaja del 25% de la cuota del polideportivo de Viana por tres días sin servicio

La empresa gestora del complejo deportivo de Viana, la firma riojana Sapje, aplicará un descuento del 25% a la cuota que los socios abonarán en diciembre; un desembolso mensual que asciende a 25 euros. De esta manera se pretende compensar los tres días que las instalaciones se quedaron fuera de servicio por el impago de una factura. Ocurrió el lunes, martes y la mañana del miércoles de la semana pasada y afectó además de a los 660 socios de las instalaciones a los entrenamientos del Club Deportivo Vianés que fueron suspendidos. Tampoco pudo abrir al público el encargado del bar.
El Ayuntamiento emplazó el viernes a la firma que, desde abril de este año, asumió el arrendamiento de las instalaciones dotadas con un centro termolúdico y salas de musculación. Terminaba así la relación con Serdepor, al frente de la gerencia desde la inauguración del recinto en 2004 y que llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento para rescindir el contrato debido a las pérdidas.

DE ABRIL A AGOSTO

El nuevo documento contractual establece que Sapje invertirá 300.000 euros en mejoras del polideportivo, como ampliar el gimnasio y adquirir nueva maquinaria. A cambio, se rebajó el canon anual a las arcas municipales hasta dejarse en 600 euros simbólicos. La firma también, según versión del Ayuntamiento, inició entonces la tramitación para domiciliar los pagos de electricidad y gas que Serdepor efectuaba a través de una empresa.

Según las explicaciones dadas por la gerencia al Ayuntamiento, se le reclamó a esta firma el contrato con Serdepor para conocerlos términos del acuerdo y, al no recibirlo a pesar -y esto siempre versión de la empresa- de haberlo demandado en sucesivas ocasiones, se decidió como medida de presión no pagar el suministro de abril a agosto. Al final, la deuda sumaba 12.000 euros.

"Nos aseguran que a la media hora de producirse el corte de electricidad y gas abonaron este importe y, a su vez, el proveedor les comunica que había informado a la compañía eléctrica de que se había saldado la deuda. Pero a esta última no le llega la orden", explica el primer edil de Viana, el socialista Gregorio Galilea.

El alcalde afirma que ante las quejas de los usuarios él mismo llama a ambas firmas. "Incluso les digo que si no se ha saldado la deuda como sí dice que ha hecho Sapje, la pagamos nosotros. Pero las dos me dicen que sí. Y esa orden inexplicablemente no la recibe la compañía eléctrica hasta el miércoles a mediodía". 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Las instalaciones deportivas de Viana, cerradas dos días por un fallo eléctrico



Las instalaciones deportivas de Viana, cerradas dos días por un fallo eléctrico

UNOS 700 USUARIOS SE HAN VISTO AFECTADOS DESDE EL LUNES HASTA AYER A MEDIODÍA, CUANDO SE SUBSANÓ

VIANA. Las instalaciones deportivas de Viana han permanecido dos días cerradas, desde el lunes a la mañana hasta ayer al mediodía, por un fallo en el suministro eléctrico que ha dejado sin servicio a alrededor de 700 usuarios. Según explicó ayer Carlos Marco, uno de los responsables de la empresa que gestiona la instalación desde el mes de junio, Sapje SL, el tema se solucionó ayer al mediodía después de reiteradas llamadas a la empresa que les suministra la electricidad, Naturgás.
"Entendemos que la gente esté molesta, es lógico, y nosotros también, porque un problema que se podía haber solucionado en media hora han tardado 48. Puede pasar que haya un corte de luz, pero no que tarden tanto en arreglarlo", dijo. Según le explicaron a él desde la empresa, el problema fue de suministro, el que Iberdrola realiza a la proveedora Naturgás. "Nos han dicho que hubo un fallo en el sistema, pero tanto tiempo sin poder abrir casi nos da algo".
Al hilo de esta cuestión, el alcalde de Viana, Gregorio Galilea, señaló que "la empresa nos ha dicho que no se trata de ningún problema de impagos, ni nada de eso, sino de un malentendido con la empresa que les suministra la electricidad. Desde luego, quien no es responsable de que haya pasado es el Ayuntamiento", a pesar de que la titularidad de la instalación sí es municipal, explicaba.
El problema ha dejado sin poder acudir a las instalaciones a los alrededor de 700 asociados que hay. No han podido acudir ni al gimnasio, ni a las piscinas climatizadas, ni a las clases programadas de gimnasia durante estos días, por citar algunos ejemplos. Además, el Club Deportivo Vianés también se ha visto perjudicado, ya que el corte eléctrico impidió que los jugadores pudiesen realizar su entrenamiento.
Sapje, que gestiona la instalación, achaca el problema a la empresa que les suministra la electricidad
Galilea comentó que, aunque hay un contador común para todas las instalaciones, después existen contadores individuales para que cada grupo asuma sus costes. Aun así, la avería afectó a todos, incluido al bar, que no ha podido abrir.
VUELTA A LA NORMALIDAD La imagen que presentaba el martes la instalación era muy poco habitual, totalmente desangelada. Todos los espacios estaban en completa oscuridad, no había coches aparcados en los alrededores, las puertas estaban cerradas y los trabajadores tampoco acudieron.
Y entre los vecinos el malestar era más que evidente, ya que muchos se encontraron con la instalación vacía una vez que llegaron allí.
A pesar de no ser una responsabilidad del consistorio, Galilea afirmó que ayer acudió personalmente a las oficinas de Iberdrola para intentar solucionar el problema. "No se intervino antes porque la empresa dijo que se iba a solucionar de inmediato, pero no fue así.", añadía.
Así mismo, el alcalde afirmó que el Ayuntamiento no va a dejar las cosas así. "No es plato de buen gusto lo que ha pasado y la semana que viene se pedirá una reunión con los responsables de la empresa Sapje para que den explicaciones y aclaren lo que ha sucedido."
Poco a poco, ayer al mediodía el complejo deportivo Príncipes de Viana iba recuperando la normalidad. Pasadas las dos de la tarde faltaba reprogramar la calefacción, clorar la piscina y algún otro detalle para que funcionase a pleno rendimiento.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Viana ya tiene concluido el Centro de Documentación virtual César Borgia



58.000 PÁGINAS DIGITALIZADAS

Viana ya tiene concluido el Centro de Documentación virtual César Borgia

SE HAN DIGITALIZADO CASI 58.000 PÁGINAS, QUE SE PUEDEN CONSULTAR A TRAVÉS DE INTERNET
El objetivo del proyecto, que se presenta el viernes, es dar a conocer a este personaje histórico y la época en la que vivió
R. USÚA - Miércoles, 31 de Octubre de 2012 - Actualizado a las 05:11h
Un espectáculo teatral, recordando pasajes de la vida de César Borgia en el paraje de Barranca Salada, en Viana.
Un espectáculo teatral, recordando pasajes de la vida de César Borgia en el paraje de Barranca Salada, en Viana.

El Ayuntamiento de Viana va a presentar este próximo viernes un ambicioso proyecto virtual en el que ha estado trabajando en los últimos tiempos, el Centro de Documentación César Borgia, cuyo origen se remonta a 2007, año en el que se celebró el quinto centenario del fallecimiento del histórico personaje.
ESTELLA-LIZARRA. Este centro de documentación y biblioteca digital tiene como objetivos "permitir al público en general descubrir y estudiar" la figura de César Borgia -con la que Viana mantiene una estrecha relación-, así como la época en la que vivió. El proyecto, que depende del Consistorio, estructura su fondo documental, que puede consultarse a través de Internet, en tres bloques: Viana, Navarra y César Borgia como figura y eje que conecta ambas temáticas con el ámbito cultural europeo.
En concreto, se han incluido monografías, publicaciones seriadas, fondos de archivo, etcétera. Así las cosas, la documentación será accesible para todos los usuarios siguiendo dos criterios: que el contenido sea interesante para la comunidad académica y los investigadores, y que "esos recursos tengan un valor temático intrínseco no necesariamente vinculado a lo local", explican.
El promotor de la idea, el historiador local Félix Cariñanos, resume en pocas palabras el sentido de este proyecto. "Pretendemos en estas páginas iluminar lo más y mejor posible la figura de César Borgia; para ello, no solo facilitamos el acceso a algunas obras clásicas sobre su persona y acciones, sino que, además, dirigimos los focos informativos preferentemente hacia las últimas tierras que pisó en esta vida: el Reino de Navarra y su fortaleza de Viana, tanto en aquella época como en su evolución posterior".
Con el objetivo de llegar al máximo público, el Consistorio puso la idea en manos de la firma Analecta Ediciones y Libros, empresa especializada en el desarrollo de virtualización editorial y edición de nuevos medios. Entre otras cosas, se pedía que las obras publicadas en Internet fueran indexables por los motores de búsqueda más populares, de tal forma que Viana esté mucho más presente en la red.
La empresa tuvo que seleccionar los fondos para su digitalización, algunos en manos de bibliotecas particulares y otros accesibles a través de convenios con instituciones, como el Gobierno de Navarra. Los usuarios pueden acceder ya a la información desde el portalwww.vianayborgia.es, incluso descargarla para su consulta o lectura. Las cifras son espectaculares: 57.594 páginas digitalizadas, 609 autores incluidos, 1.642 artículos de revistas, 29 monografías... Y, como curiosidad, la referencia más antigua es del año 1732.
El proyecto se presentará al público el viernes, a las 18.30 horas, en un acto que tendrá lugar en la sala de usos múltiples Navarro Villoslada.

las claves

609
· Autores. Se incluyen en el portal 57.594 páginas digitalizadas de 609 autores, 1.642 artículos de revistas, 29 monografías, etcétera.
· Tres áreas. Estructura sus fondos en tres temáticas: Viana, Navarra y César Borgia. En esta última se incluyen algunas de sus biografías clásicas: la de Gordon de 1732 y la de Yriarte de 1888. También la monografía de Félix Cariñanos, promotor de este centro de documentación, publicada con ocasión del centenario que conmemoró su muerte.
· Un proyecto vivo. En los próximos meses se irán añadiendo nuevos fondos y otras virtualidades, como motores de búsqueda avanzada y otras herramientas. El proyecto se presenta el viernes en el Navarro Villoslada (18.30 horas)
.

jueves, 25 de octubre de 2012

Viana celebra el jueves una charla sobre el organero Felipe Urarte


Viana celebra el jueves una charla sobre el organero Felipe Urarte


En el contexto del XXVIII Ciclo de Música para Órgano en Navarra, organizado por el Ejecutivo foral, se ofrecerá este jueves, en la sala de usos múltiples Navarro Villoslada, a las 20 horas, la conferencia titulada'El órgano de Felipe Urarte en Santa María de Tordesillas, una obra maestra de la escuela de Viana'. Será impartida por Juan Cruz Labeaga y Joaquín Lois, y se centrará en el taller de organeros de Viana (Navarra) durante los siglos XVII y XVIII.

El taller de fabricación de órganos ubicado en Viana entre 1661-1765 tuvo un radio de acción que sobrepasó ampliamente los límites regionales de Navarra, La Rioja, Álava, Guipúzcoa y Burgos, adentrándose hasta La Mancha y Valladolid. En él entraron como aprendices en el siglo XVIII los hermanos Francisco y Felipe Urarte, naturales de Viana. Las obras de ambos se documentan en lugares muy apartados de su ciudad natal. El estudio de estos artesanos y de sus contratos, registros, precios, etc., aportan información muy relevante para el estudio del órgano barroco español y para demostrar la amplia influencia de los organeros navarros, según ha informado el Gobierno foral.

Joaquín Lois es un maestro organero establecido en Tordesillas. Su taller, integrado por 7 personas, cuenta con numerosas restauraciones y construcciones de nueva planta. Entre las restauraciones figura la realizada recientemente sobre el órgano construido en el año 1716 por el organero Felipe Urarte, natural de Viana, para la iglesia de Santa María de Tordesillas.

Por su parte, Juan Cruz Labeaga, nacido en Viana el 16 de enero de 1939, estudió en el Seminario Diocesano de Pamplona donde se ordenó sacerdote e impartió su ministerio en la parroquia de Sangüesa. Es licenciado en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Navarra. Doctor en Historia del Arte con la tesis Viana, monumental y artística. Cursó estudios musicales en el conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y es coadjutor organista de la parroquia de Santiago, de Sangüesa.

Su actividad investigadora, casi siempre referida a Viana y Sangüesa, es de variada temática: Arqueología, Arte, Musicología, Folklore, Etnografía e Historia. Ha participado con comunicaciones en más de 40 congresos, jornadas y coloquios nacionales e internacionales. Pertenece a Eusko Ikaskuntza, a los Grupos de Investigación Etnográfica Etniker-Euskalerria, al Ateneo Navarro y a los Amigos de los Órganos de Navarra. Perteneció al Consejo Navarro de Cultura y fue director de la revista Cuadernos de Etnografía y Etnología. Es cronista oficial de Sangüesa y miembro fundador del Grupo Albert. Es autor, asimismo, de 25 libros y de más de 100 artículos publicados en revistas especializadas.

Viana se coloca sobre la mesa con la mejor gastronomía navarra



Viana se coloca sobre la mesa con la mejor gastronomía navarra


Desde el pasado 22 de octubre y hasta este domingo, Viana se convertirá en la mesa sobre la que se colocarán los mejores manjares de la gastronomía navarra.

La localidad acoge la XIV Semana Gastronómica de Viana con un programa repleto de actos en los que poder degustar y conocer los mejores productos de ayer y hoy.
Las actividades están abiertas para todos los que quieran participar. Además, se han programado actos como el Día del Pincho para promover el consumo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La mesa del castillo de Viana', protagonista hasta el 28 de octubre



La mesa del castillo de Viana', protagonista hasta el 28 de octubre


La mesa del castillo de Viana? es el tema sobre el que girará laSemana Gastronómica que la localidad de la Zona Media de Navarra vuelve a organizar, este año entre el 23 y el 28 de octubre. Talleres, una exposición, proyecciones, pinchos, un mercado de antaño y animación se sucederán en Viana. Una ocasión inmejorable para visitar este bello rincón de Navarra, conocer su historia y enclaves como la laguna de Las Cañas.

El día grande de la XIV edición de la Semana Gastronómica de Vianaserá el domingo 28 de octubre, con un mercado de antaño que incluirá talleres de flores, cerámica, juegos de madera y más de cuarenta artesanos dedicados a la cerámica, cuero, maderas, cremas, minerales, bisutería, palitroque, jabones, flores, especias, plata, mermeladas, embutidos, chocolate, quesos, pastas, barquillos o aceite.

Tanto en los puestos como la hostelería y las calles de Viana estarán decoradas con ambientación medieval. No resultará extraño ver por la localidad a alguno de sus habitantes vestidos con trajes de época y el ambiente en los bares del casco antiguo está garantizado gracias a la celebración del Día del Pincho.

Los días anteriores tendrán también varias actividades organizadas en torno a la Semana Gastronómica. Entre el martes 23 y el domingo 28 de octubre, podrá visitarse en la Casa de Cultura la exposición dedicada a los oficios tradicionales. El viernes 26 se han programado los dos primeras actividades del fin de semana: un taller de cocina dirigido a escolares y la proyección, a las 20:00 horas, de los documentales ?Los fogones tradicionales? y ?Las neveras y el hielo?.

La edición número XIV de la Semana Gastronómica de Viana programará para el sábado 27, además del Día del Pincho en los bares del casco antiguo, el acto ?Las meriendas de la abuela?, a las 13:00 horas, organizado por la panadería Abadía: una ocasión única para redescubrir los sabores típicos de nuestros antepasados. Esa misma tarde, a las 20:00 horas, tendrá lugar la conferencia ?Ferias, mercados y alimentación en Viana?, a cargo de Félix Cariñanos San Millán.

Quienes se acerquen a Viana descubrirán casas solariegas, palacios e iglesias que son el reflejo del esplendor que vivió en los siglos XVI y XVIII. La histórica ciudad amurallada, que está incluida dentro de la Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra, es la última localidad del Camino de Santiago en la Comunidad Foral. Al pie de la iglesia de Santa María descansan los restos de César Borgia, fallecido en Viana en el año 1507. El cercano embalse de Las Cañas bien merece una visita. Allí se encuentra el observatorio El Bordón, desde el que se pueden ver las numerosas especies de esta Reserva Natural declarada Zona de Especial Protección para las Aves en 1990. 

jueves, 18 de octubre de 2012



Montejurra iniciará las obras del proyecto de abastecimiento de agua a Viana y la Ribera este año

ESTAS DOS PRIMERAS FASES COSTARÁN 5 MILLONES Y EL TOTAL DE LA ACTUACIÓN, 35
Acabados los trabajos, "habrá una solución de suministro para los próximos 40 años", dice la Mancomunidad



Mancomunidad de Montejurra tiene previsto iniciar antes de final de año las obras de las dos primeras fases de uno de sus proyectos más ambiciosos y necesarios, el que se conoce como Proyecto de Abastecimiento de Agua a Viana y la Ribera, en el que llevan trabajando muchos años.
ESTELLA-LIZARRA. De hecho, ya ha licitado las dos primeras fases, que se adjudicarán el mes que viene, y estima que la inversión, donde el Gobierno de Navarra aporta la mayor parte, rondará los 5 millones de euros. Será solo el inicio de un macroproyecto que requerirá una inversión total de cerca de 35 millones de euros, eso sí, "al fin y al cabo será una solución de abastecimiento para los próximos 40 años", asegura el gerente de la entidad, Laureano Martínez.
La primera fase, tal y como explica, es la conexión de la conducción, desde un punto situado entre Lodosa y Cárcar (en el polígono industrial de esta última), hacia Andosilla, donde se construirá una derivación y un nuevo depósito. Estas obras salen a licitación por un precio máximo de 2,41 millones de euros, IVA no incluido, y con un plazo de ejecución de un año. La segunda fase incluye la conexión desde esa derivación hasta la estación de tratamiento de potabilización de San Adrián-Azagra. Para ella se estima una inversión máxima de 531.219 euros, IVA no incluido, y un periodo de ejecución de 5 meses.
No obstante, la inversión total asciende a "unos 5 millones", ya que, "lo que es la tubería no se incluye ahí, sino que la compramos nosotros aparte". La idea que tiene Montejurra es firmar el acta de replanteo e iniciar las dos obras a mediados de diciembre, por lo que antes de 2014 ya estaría todo listo.
EMPEZAR POR ANDOSILLA Laureano Martínez explica también con suma claridad por qué se empieza a ejecutar el proyecto por esta zona. "Esto nos va a permitir quitarnos el cuello de botella, que lo tenemos en Andosilla, y que quedaría resuelto. En esta localidad estamos al límite, y era un tramo que había que reforzar porque era la necesidad más urgente. Así, al incrementar la capacidad que tenemos de almacenamiento con el nuevo depósito, eliminamos ese problema. Estábamos casi al límite y también tendríamos un margen para poder suministrar agua potable a parte de Azagra, aunque el proyecto requería después su continuidad".
Y es que, la situación en Andosilla durante los veranos es grave. "Es el pueblo de cola de Mancomunidad y el que más ha crecido. Por eso, en los veranos las pasamos de a metro; hay días de consumo punta en los que hemos tenido que realizar casi un suministro manual, controlando muy bien las presiones… ; los ciudadanos no lo notan, pero hemos tenido muchos problemas, la explotación ha sido complicada, y había que resolverla", asegura.
Ahora, el depósito tiene una capacidad de 800 m3, frente a los dos que se van a construir, con un total de 3.000. Igualmente, hay que adecuar un camino de acceso para poder acceder a la instalación.

martes, 16 de octubre de 2012


COOPERATIVA LABORAL CREADA POR 50 EXOPERARIOS

La "internacionalización", principal apuesta de Muebles de Viana para el futuro

La Comisión de Economía, Hacienda, Industria y Empleo del Parlamento de Navarra ha visitado este martes la fábrica Muebles de Viana, una cooperativa laboral que fue creada por 50 exoperarios de la antigua Muebles Salcedo y que apuesta por la internacionalización para salir adelante.

PAMPLONA. Durante la visita, Alberto Morentin, de ANEL, ha explicado el complejo proceso de reconversión de una empresa, la antigua Muebles Salcedo, que, incapaz de hacer frente a las dificultades económicas y financieras, entró en concurso de acreedores después de 88 años de actividad.
En ese momento, 50 de los 132 extrabajadores de Muebles Salcedo crearon una cooperativa laboral, Muebles de Viana, en activo desde el pasado 4 de junio, informa el Parlamento de Navarra en un comunicado.
A la espera de firmar, previsiblemente en noviembre, la compraventa definitiva de las instalaciones y oficinas de Muebles Salcedo, la cooperativa se dotó de un presupuesto de casi 2,5 millones y llegó a un acuerdo con los administradores concursales para, entre tanto, adquirir la unidad productiva y empezar a funcionar.
Con el fin de hacer frente a esas inversiones, los 50 socios capitalizaron sus subsidios de desempleo para aportar 1,1 millones y formalizaron un préstamo con tres entidades financieras por importe de 1.380.000 euros, empréstito avalado por el Ejecutivo Foral (25 %), la sociedad de garantía recíproca de Economía Social Oinarri (25 %) y una garantía hipotecaria (50 %) compartida por todos.
Morentin ha subrayado que el 98 % de las empresas que entran en concurso de acreedores van a liquidación y cierran, por lo que en este momento el desafío consiste en desarrollar un catálogo adecuado de productos para aumentar el volumen de exportación.
Partiendo de la antigua cartera de clientes, que la cooperativa mantiene en un porcentaje muy elevado, "hay que pensar en clave europea y en clave global", ha señalado.
En esa pelea por "evitar correr riesgos en forma de pérdidas" sitúan la reducción de los salarios de la plantilla, una merma de entre el 15 y el 30 por ciento con la que tratan de compensar el aumento de los gastos financieros.

viernes, 28 de septiembre de 2012



UPN niega que haya derogado ayudas a entidades locales

El portavoz de UPN en la Comisión de Cultura del Parlamento de Navarra, Sergio Sayas, ha salido al paso de las acusaciones vertidas por el PSN en las que asegura que el Gobierno de Navarra ha derogado las convocatorias de ayudas a la cultura municipal y ha asegurado que "no se trata de una derogación o anulación, como ellos han informado, sino que se trata de un aplazamiento al ejercicio de 2013". 

Ante las críticas por parte del PSN, Sayas ha declarado en un comunicado que "en ningún caso se puede hablar de inseguridad jurídica, ya que el propio departamento de Cultura ha informado a los ayuntamientos que el gasto subvencionado que las entidades locales realicen en 2012 en los programas Arte y Cultura, Mancomunados y Red de Teatros se abonará en 2013 con cargo al presupuesto del año que viene". "Por tanto, el abono se realizará, previsiblemente, en enero o febrero de 2013", ha destacado. 

Sergio Sayas ha indicado que "desde el departamento de Cultura se ha informado a todos los entes locales, así como a la Federación Navarra de Municipios y Concejos, que las actuales convocatorias están en tramitación y que en breve se les trasladará la propuesta de resolución de las mismas y de las cantidades de subvención que se asignarían a cada ayuntamiento con cargo al presupuesto de 2013". 

Por otro lado, el parlamentario regionalista ha manifestado que "a pesar de las dificultades económicas, Navarra cuenta en la actualidad con más actividad cultural en las administraciones locales que nunca". "200 actividades culturales y más de 140 actividades de difusión de la cultura financiadas por el Ejecutivo foral es una buena muestra de la importancia que para UPN tienen la Cultura en esta comunidad", ha destacado. 

Sergio Sayas ha criticado que "el PSN sea incapaz de valorar el esfuerzo que desde el Gobierno de Navarra se está haciendo, en tiempos de crisis, en materia cultural".

PSN critica que el Gobierno deroga ayudas culturales ya concedidas



PSN critica que el Gobierno deroga ayudas culturales ya concedidas


Los alcaldes de Ansoáin, Viana y Valtierra, municipios gobernados por el PSN, han expresado su rechazo a la decisión del Gobierno de Navarra de "dejar sin efecto" tres convocatorias de ayudas a los ayuntamientos para la realización de actividades culturales. 


Los primeros ediles del PSN, que han ofrecido una rueda de prensa "en representación de los 17 alcaldes socialistas de Navarra", han criticado que el Ejecutivo ha anulado la convocatoria de ayudas cuando muchos de los programas culturales previstos para este año ya se han desarrollado en lo que va de año y se han preguntado "quién va a pagar esto". 


Las tres convocatorias, que fueron aprobadas por el Gobierno en marzo, contemplaban tres tipos de ayudas: unas para la organización de actividades artísticas y culturales de forma conjunta durante 2012, otras para la Red de Teatros de Navarra, y las últimas para la realización de actividades del programa 'Arte y Cultura'. Las convocatorias ascendían a 825.000 euros. 

El alcalde de Ansoáin, Antonio Gila, ha explicado que en el caso de su Ayuntamiento se han realizado ya todas las actividades culturales previstas para este año por lo que "me gustaría tener la respuesta a la pregunta de quién va a pagar esto". "Parece que van a ser los ayuntamientos nuevamente", ha lamentado, para decir que preveían recibir ayudas por unos 42.000. 

En la misma línea, el alcalde de Viana, Gregorio Galilea, ha dicho que la derogación de las ayudas les supondrán a su Ayuntamiento entre 22.000 y 24.000 euros. "Teníamos un teatro para el mes de octubre y al conocer la derogación, lo que hice inmediatamente fue suspender el teatro. Los agujeros que va a haber en la economía de cada municipio son importantes", ha indicado. 

Por su parte, el alcalde de Valtierra, Alfonso Mateo, ha dicho que el ayuntamiento ha dejado ya de programar actividades tras la decisión del Gobierno, pero tiene 6.000 euros ya gastados que preveían cubrir con las subvenciones. "Esto significa que el Ayuntamiento se va a tener que endeudar en 6.000 euros. Estamos contra el déficit, pero en este caso nos lo está provocando el Gobierno autónomo", ha indicado. 


El parlamentario del PSN Román Felones ha indicado que "se ha producido un salto cualitativo que no habíamos conocido, porque no se suspenden convocatorias que tenían previsto realizarse, es que se dan por no realizadas convocatorias echas en marzo cuyas actividades en muchos casos ya han finalizado". 

Felones ha indicado que "esto genera inseguridad jurídica y hace que el problema se endose a los ayuntamientos, que no están precisamente boyantes económicamente". "Este es un ejemplo palmario de falta de planificación. UPN equivoca las prioridades. Estamos hablando de la Navarra rural, que afecta a un número muy importante de ciudadanos que no tienen otro acceso a la cultura que este", ha indicado. 

MOCIÓN Y PREGUNTA
Por este motivo, el PSN ha registrado una moción para que elParlamento de Navarra inste al Gobierno a revocar la derogación de las ayudas y resolver dichas convocatorias de acuerdo a lo previsto. 


Asimismo, quiere que el Legislativo exprese su "desacuerdo con la forma de proceder del Gobierno de Navarra en esta materia, ya que introduce un grado de inseguridad jurídica en el hacer de las administraciones que perjudica seriamente la adecuada y eficaz gestión de los asuntos públicos". 

Además, los socialistas han registrado una pregunta para que el Gobierno responda en el pleno del Parlamento "cómo valora esta actuación en el contexto de su política cultural" y "quién se hace cargo del pago de los espectáculos ya realizados y de la indemnización de los cancelados".  

jueves, 27 de septiembre de 2012


Destinados 2,3 millones de euros para infraestructuras locales

El Gobierno de Navarra ha aprobado inversiones destinadas a mejorar infraestructuras locales por valor de 2,3 millones de euros, de los que el propio Ejecutivo foral aportará 1,5 millones de euros. Las actuaciones aprobadas se enmarcan en el Plan de Inversiones Localespara el periodo 2009-2012, prorrogado por la Ley Foral 3/2012, de 14 de marzo. 


En concreto, se han aprobado inversiones en Cortes, Estella, Jaurrieta, Leitza, Sansol, Valcarlos, Zabalegui (Noáin), Mancomunidad de Montejurra (Sansol), y Mancomunidad de Valdizarbe (Cirauqui), según ha informad el Gobierno foral en una nota. 

Así, el Ejecuto navarro destinará una subvención de 153.155 euros para la reforma integral del Ayuntamiento (fase 1) de Cortes, que supone una inversión de 218.793 euros. En Estella, se ha aprobado una subvención de 221.912 euros para la pavimentación, pluviales y muro de contención en avenida de San Sebastián y basílica del Puy, que alcanza una inversión de 317.017 euros. 

En Jaurrieta, la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento de varias calles tiene una inversión de 209.452 euros y el Gobierno destinará 124.251 euros. Asimismo, la pavimentación y renovación de la red de pluviales de varias calles recibirá 165.454 euros para una inversión de 236.407 euros. 

Además, el Gobierno de Navarra ha aprobado una subvención de 283.882 para la renovación de redes de abastecimiento, fecales y pluviales (478.545 euros de inversión) y 232.532 euros para la pavimentación en el barrio Amazabal (374.013 euros de inversión). 

En Sansol, la pavimentación de las calles Florida y Taconera supone una inversión de 138.511 euros y la subvención es de 96.958 euros. En Valcarlos, la pavimentación de vías urbanas en parte alta y baja (calle Elizaldea) alcanza los 202.495 euros y la subvención es de 140.086 euros. 

Para las obras en Zabalegui (Noáin), que consisten en la pavimentaciónen zona 1, hay una inversión de 19.423 euros y una subvención de 13.596 euros, mientras para que para la Mancomunidad de Montejurra (Sansol), se destinarán 43.546 euros de subvención para la renovación de redes en las calles Florida y Taconera, con una inversión de 73.407 euros. 

Finalmente, en la Mancomunidad de Valdizarbe (Cirauqui) se procederá a la renovación del tramo de conducción general, con una subvención de 46.945 euros y una inversión de 69.245 euros. 


Estas nuevas inversiones se unen a las aprobadas recientemente por valor de 5,9 millones de euros en Arróniz, Arruazu, Baztan, Berrioplano, Ezcabarte, Iturgoyen, Leitza, Milagro, Sesma. Viana, Ultzama, Urraúl Alto, Urrotz, Mancomunidad Comarca de Pamplona, Mancomunidad de Mairaga-Zona Media y Mancomunidad de Montejurra.