martes, 29 de mayo de 2012




Los principados de Viana, Asturias y Gerona estrechan lazos en Navarra




Con motivo del cumplimiento este año del quinto centenario de la reunificación política de los reinos de España (1512-2012), Viana fue el sábado ciudad de encuentro para representantes de los tres principados (Asturias, Gerona y Viana) que ostenta el heredero de la Corona, Felipe de Borbón. Miembros del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias y del Real Estamento Militar del Principado de Gerona visitaron la ciudad navarra de la mano de su alcalde, el socialista Gregorio Galilea, y de los concejales Fernando Angulo(PSN), Javier Labeaga (UPN) y Raquel Sabando (UPN). Juntos pasearon por el casco histórico, antes de tomarse un aperitivo en las ruinas de la iglesia de San Pedro y después de una recepción más oficial que tuvo lugar en el ayuntamiento.

En la intervención del primer edil, resultaron obligadas las alusiones a la historia. "Es en 1423 cuando Carlos III El Noble de Navarra decide instituir un principado para los herederos al trono, cuya cabecera sería Viana. El Príncipe Carlos, hijo de la heredera al trono Blanca de Navarra, se convirtió en el primer Príncipe de Viana", recordó Galilea, que repasó las dos visitas de Felipe de Borbón a Viana con motivo de la entrega del premio Príncipe de Viana a la Cultura (1998) y por la inauguración del complejo deportivo que lleva su nombre (2004).

Después de aportarles también unas pequeñas pinceladas sobre los servicios que ofrece hoy Viana, Galilea entregó a toda la delegación pins con el escudo de la ciudad y otro distintivo semejante ornamental.Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, secretario del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias le correspondió con una placa conmemorativa y con la noticia de que el Ayuntamiento de Viana recibirá un reconocimiento por su labor cultural en su acto anual de entrega de premios, que este año se celebrará en Oviedo el 13 de octubre.

El encuentro en Viana fue posible por Jesús García de Jalón y Alsasua, empadronado en Viana aunque residente en Madrid y perteneciente al Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. "La idea de venir aquí la comentamos entre Manuel Luis Ruiz de Bucesta y yo. Y qué mejor que ahora, cuando se cumple el quinto centenario de la reunificación política de los reinos de España", argumentó.

Se trató de su primer acto conjunto y contó también con tres conferencias que abordaron por separado los tres principados. Los ponentes fueron Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila(historiador y director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía), Arcadio del Pozo y Pujol de Senillosa, diplomado del Estado Mayor; y Félix Martínez Llorente, catedrático de la Universidad de Valladolid. Hoy, tienen programada una visita guiada por Viana con el historiador local Juan Cruz Labeaga Mendiola.

viernes, 25 de mayo de 2012






Luz verde a la puesta en marcha de la Cooperativa Muebles de Viana

Muebles de Viana comienza su actividad con 50 trabajadores como resultado de la reconversión de Muebles Salcedo


La consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente,Lourdes Goicoechea ha presentado junto con Alberto Morentin, representante de la Asociación Navarra de Empresas Laborales, ANEL, y José Antonio Iraizoz, socio trabajador, la sociedad cooperativa Muebles de Viana que empezará a funcionar a partir del próximo 4 de junio. Además, en el acto de presentación han estado presentes, el director de ANEL, Antonio Martínez de Bujanda, el director de Coingest S.A.L. Javier Saenz y otros socios trabajadores de la nueva cooperativa como son Luis Isabelo Bustos, José Julio Lorenzo Lorenzo, Tomás Alcalá Sacristan y José María Martinez Gonzalez.

La consejera Goicoechea ha dicho que “la preocupación del Gobierno de Navarra ha sido que se mantuvieran el mayor número de puestos de trabajo”. Además ha agradecido la implicación de todas las partes, especialmente a los trabajadores, “por haber apostado por esta fórmula societaria que estoy segura va a incidir en el éxito de la cooperativa”.

Muebles de Viana Sociedad Cooperativa acogerá a 50 socios-trabajadores que para la puesta en marcha del nuevo proyecto van a invertir 2.493.000 euros. Este presupuesto se destinará a la adquisición de la unidad productiva (1.350.000 euros+ IVA), una serie de mejoras previstas en la planta (400.000 euros), las operaciones de existencias (400.000 euros) y los gastos de puesta en marcha (100.000 euros).

Para hacer frente a estas inversiones los socios trabajadores van a capitalizar su prestación por desempleo (1.150.000 euros) y van a formalizar un préstamo con tres entidades financieras por importe de 1.400.000 euros que será avalado por el Gobierno de Navarra por importe de 350.000 euros mas un convenio con la sociedad de garantía recíproca Oinarri por el que el Gobierno podría aportar hasta 140.000 euros a sus provisiones técnicas en caso de fallido. Oinarri avalará esta operación por importe de 700.000 euros.

Además la Dirección General de Empresa e Innovación aporta un tercer aval de 510.000 euros para la obtención de circulante, por lo que la participación total del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente en la operación alcanza el millón de euros.

El Departamento también ha apoyado la creación de la cooperativa con la financiación del 80% del coste de un estudio de viabilidad redactado por ANEL y la consultora Coingest. Este informe avalaba la viabilidad de la empresa. Este proceso se ha llevado a cabo a partir del proceso judicial con el que se está liquidando Muebles Salcedo y que ha sido instruido por el Juzgado de lo Mercantil.

jueves, 24 de mayo de 2012




EMPEZARÁ SU ACTIVIDAD EL 4 DE JUNIO

El Gobierno avala la puesta en marcha de la cooperativa Muebles de Viana con 1 millón de euros

Muebles de Viana comienza su actividad con 50 trabajadores como resultado de la reconversión de Muebles Salcedo



La consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, Lourdes Goicoechea ha presentado junto con Alberto Morentin, representante de la Asociación Navarra de Empresas Laborales, ANEL, y José Antonio Iraizoz, socio trabajador, la sociedad cooperativa Muebles de Viana que empezará a funcionar a partir del próximo 4 de junio.
PAMPLONA. Además, en el acto de presentación han estado presentes, el director de ANEL, Antonio Martínez de Bujanda, el director de Coingest S.A.L. Javier Saenz y otros socios trabajadores de la nueva cooperativa como son Luis Isabelo Bustos, José Julio Lorenzo Lorenzo, Tomás Alcalá Sacristan y José María Martinez Gonzalez.
La consejera Goicoechea ha dicho que “la preocupación del Gobierno de Navarra ha sido que se mantuvieran el mayor número de puestos de trabajo”. Además ha agradecido la implicación de todas las partes, especialmente a los trabajadores, “por haber apostado por esta fórmula societaria que estoy segura va a incidir en el éxito de la cooperativa”.
Muebles de Viana Sociedad Cooperativa acogerá a 50 socios-trabajadores que para la puesta en marcha del nuevo proyecto van a invertir 2.493.000 euros. Este presupuesto se destinará a la adquisición de la unidad productiva (1.350.000 euros+ IVA), una serie de mejoras previstas en la planta (400.000 euros), las operaciones de existencias (400.000 euros) y los gastos de puesta en marcha (100.000 euros).
Para hacer frente a estas inversiones los socios trabajadores van a capitalizar su prestación por desempleo (1.150.000 euros) y van a formalizar un préstamo con tres entidades financieras por importe de 1.400.000 euros que será avalado por el Gobierno de Navarra por importe de 350.000 euros mas un convenio con la sociedad de garantía recíproca Oinarri por el que el Gobierno podría aportar hasta 140.000 euros a sus provisiones técnicas en caso de fallido. Oinarri avalará esta operación por importe de 700.000 euros.
Además la Dirección General de Empresa e Innovación aporta un tercer aval de 510.000 euros para la obtención de circulante, por lo que la participación total del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente en la operación alcanza el millón de euros.
El Departamento también ha apoyado la creación de la cooperativa con la financiación del 80% del coste de un estudio de viabilidad redactado por ANEL y la consultora Coingest. Este informe avalaba la viabilidad de la empresa. Este proceso se ha llevado a cabo a partir del proceso judicial con el que se está liquidando Muebles Salcedo y que ha sido instruido por el Juzgado de lo Mercantil.

domingo, 20 de mayo de 2012







El Ministerio de Educación selecciona al 

IESO de Viana para sus 'rutas literarias'



El IESO del Camino de Viana tiene ante sí una nueva experiencia educativa. El Ministerio de Educación ha seleccionado al centro para su programa Rutas literarias, lo que ha llevado esta semana a los alumnos de 3º de ESO a Soria. En este periplo participan conjuntamente con otro instituto de Antequera. A través de un itinerario geográfico y de un aprendizaje sobre el terreno tendrán la oportunidad de descubrir la obra de Antonio Machado y contemplar los paisajes, calles y rincones que sirvieron de inspiración al poeta. 

El programa incluye una visita al IES Antonio Machado para, a través de su director Ángel Sebastián, acercarse a la figura y el entorno del autor. Como colofón a esta experiencia educativa y junto a actores profesionales, el grupo de Viana interpretará, mañana viernes a las diez de la noche con el Casino Círculo Amistad Numancia como escenario, la obra Recordando a Machado, el poeta de Campos de Castilla. En ella se recogen los últimos días de Machado en el exilio, donde revive su trayectoria. 

Una peña muy rojilla




PINCHA EN EL LOGO PARA VER LA NOTICIA ENTERA


Una peña muy rojilla

EN LA PRIMAVERA DE 1987 SE CONSTITUYÓ LA PRIMERA PEÑA OFICIAL DE OSASUNA, LA EMBLEMÁTICA VIANESA-MENDAVIESA


MENDAVIA. LA Peña Vianesa-Mendaviesa, la más antigua de todas las que tiene el Club Atlético Osasuna y sin duda una de las más numerosas (son 530 miembros), está de enhorabuena. En marzo cumplió 25 años, aunque la gran celebración por sus bodas de plata fue ayer. El presidente de la peña, Jesús Manso, resume que este año han vivido bastante tranquilos. "Yo al equipo le pondría un sobresaliente, un nueve", dice. 
 Fue a mediados de marzo de 1987 cuando la pasión por Osasuna llevó a un grupo de seguidores a constituir la primera peña. "Primero se quiso hacer una en Logroño con gente de allí y de Navarra, pero tuvimos algunas discrepancias. Y como estábamos mucha gente de Viana y de Mendavia apuntada desde el principio, entonces decidimos hacerla nosotros. Después, en septiembre, se fundó otra en Valmojado (Toledo) y creo que esa fue la segunda. Más tarde se fueron formado más y más", señala el presidente.

 En estos momentos son cinco los miembros de la junta de la peña, incluido el presidente, a quien acompañan Tomás Martínez de Espronceda, Javier Uso, Javi Perillo y Pablo Sánchez. Eso sí, no hay miembros solo de las dos localidades que dan nombre a este peña, sino de muchas más. "Hay gente que es de Pamplona, de Sesma, de Sansol, de Estella...". Y todos tienen previsto asistir hoy a la fiesta que han preparado. 

En estos 25 años de andadura, la peña ha vivido momentos de mucha alegría siguiendo a su equipo, aunque también alguna decepción. "Nos ha tocado de todo: desde el 0-4 en el Bernabéu, hasta perder la Copa del Rey, los partidos de UEFA, el descenso, el ascenso... Ha habido días buenos y malos, pero hay que estar ahí siempre", dice Manso, quien agrega que "para mí fue muy emotivo jugar la Champions y la Copa del Rey. La pena que se perdió, pero el gol de Aloisi fue el más cantado y el más emocionante. Fue una fiesta grandísima. El campo parecía el Sadar, no hubo incidencias..., todo fue perfecto salvo el resultado". 

Pero no solo en momentos especiales acompañan al equipo. "Solemos hacer tres viajes al año, en función del calendario. Esta temporada, por ejemplo, hemos estado en Gijón, en Villarreal y en Burgos con el Promesas. A Pamplona solemos ir en coches particulares, salvo el día de las peñas u otro señalado, ya que somos 90 socios de Osasuna dentro de la peña, que son muchos". Dentro del colectivo, hay gente de todas las edades, aunque cada vez son más los jóvenes que se apuntan. "Los críos ya no son tanto del Madrid y del Barcelona. Al llevar diez años en Primera, verlos por la tele, dar charlas, sacarse fotos..., los niños se hacen de Osasuna y se identifican más con el equipo. Y creo que ese fue un acierto de Javier Miranda: lo de hacer la tienda, vender camisetas y todo eso". 

También valora con muy buena nota Manso al presidente que se va, Patxi Izco. "Lo ha hecho bien, con aciertos y algún desacierto. Pero la gestión económica en clubes pequeños es muy difícil y si consiguen encauzar la deuda, estará muy bien. En lo deportivo han hecho un equipazo con un millón de euros, aunque creo que tienen razón y que falta más apoyo de las instituciones".

jueves, 17 de mayo de 2012




Cuenta atrás para la fiesta de la peña Vianesa-Mendaviesa



Mendavia se teñiráderojo este sábadoconmotivodela fiestaqueha organizado la peña Vianesa-Mendaviesa de Osasuna para celebrar su 25 aniversario.Música, gigantes, comida, rancheras, magia y aperitivopopular formanpartede una apretada agenda. La entidad ha cursado invitaciones a 104 peñas de Osasuna y, en el polideportivo de Mendavia, se esperan más de 600 personas. “Hemos puesto toda nuestra ilusión y nos hemos esforzado porque este sea un día muy grande para el osasunismo. Es un orgullo dirigir esta peña,con el buen equipo directivo que siempreme ha rodeado”, comentó el presidente, Jesús LuisManso Vicente, de50años y vecino deMendavia.

El colectivo se constituyó el 3 de marzo de 1987. Tuvo como primer presidente aMiguel Ángel Ezquerra López, vecino de Viana, querecordólos inicios. “Jamás podíamos imaginar que llegaría a ser loque es hoy.Delomás positivo,el lazo de unión y convivencia que surgió entre Viana yMendavia”, dijo.Entones, la peñacontabacon 80 socios. Hoy, sobrepasa los 500 abonados,y es la más longeva y numerosa de las 106 con las que cuenta Osasuna.


Tras su primer año de andadura, JesúsLuisMansoVicentetomó el relevo comopresidente, puesto enelquesehamantenidodurante estos 24 años.MansoVicente, que asegura estarmuyilusionado por esta celebración, reconoce queson días en los que los recuerdos se le agolpan. “El ascenso enMurcia, la final de la Copa, laUEFA… Todo son recuerdos yme ilusiona ver que el fuego rojillo que hemos alimentado tiene continuidad”. Él asegura que el relevo ya está preparado.”Son muchos años y hay que ir dando paso a otras generaciones. Durante todo este tiempo he vivido todo tipo de situaciones, pero lo peor es la violencia en el fútbol.Me gustaría que se acabase y que cada cual pudiera ir al fútbol animando a sus colores”.

Socios fundadores Juan Carlos García Ezquerro, Javier Ortigosa Arina, Luis Sainz Cenzano, JoséMªOrdóñez Suberviola, Isaac Muñoz López, Jesús Arandia Ripérez y José Miguel Cenzano Verano son algunos de los socios fundadores. “Es todo un honor y esta celebración será un díamuygrande para esta gran familia que formamos a través del deporte. Lo positivo es que después de 25 años seguimos con la mismailusión”,comentaron.


Miguel Ángel AlbisuaGalilea y su mujer, Azucena Oyón Mendoza, vecinos ambos deMendavia, son asíduos a los desplazamientos que organiza la entidad.“Yo soy socio desde que se fundó y mi mujer desde hace 15 años. La peña forma parte de nuestras vidas. Con los viajes vamos conociendo ciudades, gentes y sitios nuevos”.

jueves, 10 de mayo de 2012

San Pedro de Viana, de discoteca a joya


San Pedro de Viana, de  discoteca a joya
Una niña en uno de los recovecos de la nave lateral cubierta que albergó misas hasta mediados de la década de los sesenta

Ahora parece impen­sable. Es más, hubiera sido imposible obtener el permiso para una discoteca en uno de los recintos de las ruinas de una iglesia que con­serva los únicos vestigios nava­rros -junto a la de San Cernín de Pamplona- del protogótico del si­glo XII. Pero en 1977 la sociedad no era muy proclive a salvaguar­dar su patrimonio y durante dos años funcionó esta sala de fiestas. Su punto final no llegó porque al­guien se echara las manos a la ca­beza y se empecinara en proteger la iglesia más antigua de Viana. Simplemente, sus propietarios encontraron otro lugar mejor y echaron el cierre.




El encierro entrando en San Pedro
Aunque en 1979, la Institución Príncipe de Viana da dio un tímido paso para evitar que los restos del recinto religioso se vinieran aba­jo. "Se desmontó el campanario y casi la totalidad del torreón del si­glo XVI con partes del medievo. El 20 de enero, se habían caído las campanas rompiendo la cúpula neoclásica y había temor porque otro desplome terminara por des­truir todo", explica Félix Cariñanos San Millán 





Este docente de 63 años, licen­ciado en Filología Románica, An­tropología y Etnografía, ha sido uno de los vecinos de Viana que más se ha preocupado por recopi­lar la historia de su patrimonio. Todos los años -y desde hace cua­tro décadas- organiza una o dos exposiciones sobre la cultura local y esta vez le ha tocado a San Pe­dro. Aunque su interés por esta iglesia no es nuevo: en agosto de 1989 publicó una noticia en Diario de Navarra que tituló "Encierro gótico en Viana". 

 "Hice una especie de parodia, comparándolo con la del Pilón o los de San Fermín diciendo que este era de gran valor artístico porque discurría entre las ruinas de San Pedro. Es cierto, que las au­toridades locales velaban porque la puerta estuviera cerrada. Pero los mozos la abrían al ganado". Por suerte, en esta década la reva­lorización del patrimonio local es­taba en la agenda de Príncipe de Viana. "Y al día siguiente habían quitado todas las piedras y limpia­do el interior", recuerda. 




Fortificación Liberal 
Como en todas las ciudades con más de dos parroquias, San Pedro y Santa María de Viana tenían muy bien delimitados su feligre­sía. "Y a ésta pertenecían los que vivían al oeste de la plaza de Los Fueros", explica Cariñanos. Pero la primera Guerra Carlista relegó la vida religiosa y convirtió a San Pedro durante el siglo XIX en for­taleza de los liberales. "Para ellos era una defensa inmejorable por­que esta parroquia nació también como fortaleza. La muralla que rodea su patio posterior es una atalaya perfecta desde la que se ve Navarra, La Rioja, País Vasco y hasta Castilla". 

 En 1844 -dos años después de que José de Nagusia, arquitecto de edificación del Palacio de Diputa­ción de Navarra aconsejara su de­salojo- se vino abajo. "Se cayó por problemas arquitectónicos ya que la estructura gótica no pudo soportar los nuevos elementos, como una sacristía renacentista en el ábside o el bajo coro y la cúpula del Neoclásico. Y tampoco eran años en los que hubiera dine­ro para su mantenimiento. La de­samortización de Mendizábal de­jó la titularidad en manos locales y en 1837 en Calahorra se hizo una subasta con todo su oro y plata pa­ra mantener a la guarnición libe­ral aquí acantonada", explica Cari­ñanos. "Y con muchas de las pie­dras que quedaron esparcidas por el suelo se adoquinaron las ca­lles de Viana en la segunda mitad del siglo XIX'. 

 De recuerdo de su antigüedad queda, según se entra en direc­ción norte, los restos del antiguo ábside protogótico. Y se conversa a la izquierda una nave ya entrada en el estilo Gótico. "Aunque se des­moronó conservó el título de pa­rroquia hasta 1847. Y curiosamen­te hasta mediados de 1960 conti­nuó cobij ando las misas de los que vivían cerca en esta nave cubierta. Se había dejado el retablo de la Virgen del Rosario ahora en la pa­rroquia. Yo mismo de pequeño he asistido a estos oficios religiosos que dirigía el párroco o coadjutor de Santa María el domingo por la mañana temprano". 

 El progresivo deterioro de San Pedro se cortó de raíz en 2001, aunque ya en 1965 hubo un tímido intento por ser Año Jacobeo. El Ayuntamiento -al que el Arzobis­pado cedió la titularidad en 1988-aprobó un proyecto de consolida­ción de los 600 m2del conjunto ar­quitectónico que, debido a su complejidad, se acometió en cinco fases. Tras ocho años de trabajos y una inversión de más de 1,5 millo­nes de euros -que también com­prendió la conocida como casa de la Primicia, la antigua discoteca-dejó la sillería libre de maleza, se recubrió el suelo con pequeñas piedras, se iluminó con luz orna­mental el conjunto y se sacó a la luz la bóveda de crucería de la na­ve, tapada por un falso techo. Y gracias a esta intervención, ahora sí, Félix Cariñanos ha podido titu­lar su exposición como San Pedro, una maravilla en Viana.

Una iglesia también con sus propias leyendas

Entre las piedras deSanPedro sehantejido leyendas, aunque en este caso incluso con documentos que le dan su parte real. “Hace años unamujerme contó que su abuela decía que durante la invasión francesa un soldado galo en la nave cubierta decapitó una figura del Niño Jesús el 5 de enero de 1808. Una vecina al verlo le maldijo deseándo le que otra espada le cortara a él la muñeca con la que había descabezado la escultura.En el muro que rodea el jardín de San Pedro en septiembre de 1808 se encontró a un soldado francésmuerto al haberse desangrado por un tajo precisamente en esa parte del cuerpo.Yasí lo certifica el médico en un documento que aún se conserva en el archivo municipal”, cuenta Cariñanos. “En ese papel, el párroco añadió de su puño y letra que era el soldado francés del Niño Jesús”.Quizá el sacerdote aprovechó la casualidad para aumentar el fervor entre los feligreses. “Aquel galo acabó enterrado en el jardín de San Pedro que se utilizaba como cementerio. En el medievo, como en otras iglesias, a la gente con dinero se le daba sepultura en el interior de la parroquia.“Y aunque pertenecieran a Santa María, si morían dentro del término adscrito a San Pedro se les enterraba aquí. Tal vez porque eso suponía dejar dinero en la iglesia”, añade Cariñanos.



jueves, 3 de mayo de 2012

Autovía del Camino edita 25.000 guías para promocionar la zona


PINCHA EN EL LOGO PARA VER LA NOTICIA ENTERA


Autovía del Camino edita 25.000 guías para promocionar la zona

LA CONCESIONARIA LAS DISTRIBUIRÁ EN NAVARRA Y COMUNIDADES LIMÍTROFES COMO UN RECLAMO TURÍSTICO


ESTELLA-LIZARRA. La sociedad concesionaria de la A-12, Autovía del Camino, presentó ayer su nuevo proyecto, bautizado Traza su objetivo, que consiste en la edición de 25.000 guías de bolsillo para potenciar el turismo y el ocio en las localidades de su área de influencia. Además, difundirá las actividades y fiestas, el patrimonio o la gastronomía de la zona a través de su página web,www.autoviadelcamino.com.
El presidente del Consejo de Administración de la sociedad, Ignacio Martínez Alfaro, comentó que esta "sencilla pero ilusionante campaña" nació durante una reunión de los accionistas,"pensando en qué podíamos aportar a la zona". Así, se pensó en publicitar todas sus citas más importantes, de mayo a octubre, además de sus atractivos turísticos, "para que los viajeros guarden la guía en la guantera del coche y tengan información de las posibilidades que hay en todas estas poblaciones durante los fines de semana, cuando nos desplazamos más. Se trata de dar ideas, información, y es un complemento más a las oficinas de turismo, las webs de ayuntamientos, etc".
El díptico, que nace con intención de repetirse el año próximo si funciona bien, resume los atractivos de doce municipios (Cendea de Zizur, Obanos, Puente la Reina, Mañeru, Cirauqui, Villatuerta, Estella, Villamayor de Monjardín, Arróniz, Los Arcos, Torres del Río y Viana), así como una agenda de actos de algunas poblaciones más.
Las 25.000 guías se repartirán en establecimientos de hostelería, estaciones de servicio, oficina de turismo y ayuntamientos, de comunidades autónomas limítrofes y también de Navarra, "donde hay zonas en las que quizá esta no sea tan conocida". Al acto acudieron representantes municipales de Tierra Estella.


El historiador Félix Cariñanos expone su obra en Viana


Del 4 al 24 de mayo, en la Casa de Cultura de Viana, tendrá lugar la exposición "San Pedro, una maravilla en Viana" del historiador vianésFélix Cariñanos.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 18.00 a 20.00 horas ysábados y domingos de 12.00 a 14.00 horas.

miércoles, 2 de mayo de 2012



Los errores nacionalistas recordando los hechos de 1512


Bajo el título “Navarra 1512” el nacionalismo vasco buzonea un escrito plagado de errores

En los últimos días, muchos navarros han encontrado en su buzón un panfleto narrando, desde el punto de vista del nacionalismo vasco, la incorporación de Navarra a España en 1512. He aquí algunos de los errores más repetidos y significativos, implícitos o explícitos.

Errores de bulto
El panfleto preparado por los nacionalistas contiene ostensibles errores de bulto hasta en la portada. Así, se junta en la misma tumba con el escudo de dos lebreles a Carlos III y a Blanca de Navarra. En realidad, se confunde a Blanca de Navarra (hija de Carlos III) con Leonor de Trastámara. No se trata de un simple lapsus puesto que el mismo error, además de en la portada, se repite en el punto siete de la página cinco. Salta a la vista que el panfleto, cuya difusión por lo demás implica notables recursos económicos, no ha sido revisado por nadie con unos mínimos conocimientos históricos.
La destrucción de los castillos
Es uno de los mitos recurrentes del nacionalismo vasco, como prueba de la opresión castellana. Los castellanos habrían ordenado derruir los castillos para evitar que sirvieran de plaza fuerte a posibles insurrecciones. Lo cierto es que, aunque en algunos escritos se jacten de ella algunos jerarcas castellanos, esa misma destrucción de castillos también tuvo lugar en la propia Castilla y tiene más que ver con un cambio de paradigma que con la represión a los navarros. Conforme crece el poder real, decrece el de los señores feudales. Este no es un fenómeno específico navarro y de hecho fue percibido en la época más como una liberación que como un gesto de opresión. En realidad, debido a los avances en el campo de la artillería, desde el punto de vista militar casi todos los castillos navarros habían quedado desfasados. En todo caso, el nacionalismo vasco utiliza a capricho el argumento de las fortalezas y los castillos. Por un lado dice que los castellanos destruyeron las fortalezas navarras para que no se sublevaran, pero al mismo tiempo asegura que tuvieron que construir fortalezas como la propia Ciudadela de Pamplona para “sujetar a los naturales”. Si se destruyen fortalezas es para sujetar a los naturales. Pero si se construyen fortalezas es también para sujetar a los naturales. Da igual cuáles sean los hechos, el nacionalismo puede utilizar al mismo tiempo para demostrar sus tesis igual una cosa que la contraria, aunque por lo visto espera que no lo notemos.
La Navarra pre-ocupada por los franceses
Aunque suele ponerse mucho énfasis en la presencia (a veces testimonial y sólo enfocada a los ataques desde Francia) de tropas castellanas en Navarra, antes y después de 1512, en cambio se oculta sistemáticamente la presencia de tropas bearnesas y gasconas. La presencia de tropas francesas en Navarra como fuerza de ocupación se remonta a la usurpación del legítimo heredero de la corona navarra, el Príncipe Carlos de Viana y los inicios de la represión contra los beaumonteses. Tras la eliminación del príncipe Carlos y su hermana Blanca, secuestrada y asesinada, la corona recae injustamente sobre los usurpadores Leonor y Gastón de Foix. Los legitimistas beaumonteses, representando a la mayoría de los navarros, son aplastados con la colaboración de las tropas bearnesas y gasconas traídas desde Francia. De esta forma se oprime la mayoritaria resistencia beaumontesa (que pervivirá a pesar de todo) y se consigue el reconocimiento forzado de las Cortes a la nueva monarquía por la fuerza de las armas. Lógicamente los beaumonteses también buscaron apoyo exterior, en este caso en Castilla, para su causa.
Los Fueros demuestran que hubo pacto, no conquista
Aunque por una parte tratan de presentar un total rechazo de los navarros a la unión de coronas, los nacionalistas vascos  necesitan justificar la integración pacífica  y hasta entusiasta de Navarra en España durante 500 años. La forma de hacerlo es presentar a Navarra como una tierra totalmente ocupada por inmensos ejércitos y erizada de fortalezas (contradictoriamente, como hemos visto). Lo cierto es que la propia existencia de los Fueros desmonta semejante patraña. Si Navarra no hubiera podido levantar un dedo durante siglos por la presencia abrumadora y aplastante de tropas castellanas actuando a sangre y fuego, no hubiera hecho falta para nada reconocer a Navarra sus Fueros, que simplemente hubieran sido aplastados. Los Fueros se respetaban porque así se garantizaba la lealtad de la mayoría de los navarros, con los que se había pactado la incorporación de Navarra. Para la mayoría de navarros se derrocaba a unos reyes ilegítimos y opresores para reconocer como rey a un aliado, que a cambio reconocía la identidad del Reino y el respeto a sus Fueros.
Fue el ejército franco-agramontés el que violó y arrasó Navarra a su paso
La colaboración de la población navarra determinó que el paso del ejército castellano-beaumontés por Navarra en el verano de 1512 no desencadenara particulares estragos ni episodios sangrientos. Por el contrario el contraataque de invierno, lanzado desde Francia y dirigido por el general La Palice, dio lugar a todo tipo de saqueos y violencias en los alrededores de Pamplona ese mismo año, minando posibles apoyos a la tropa franco-agramontesa.
La Batalla de Noáin fue cruenta, pero formó parte de una guerra hispano-francesa
Uno de los problemas del nacionalismo vasco es la aceptación popular ya en la propia época de la unión dinástica. Los dos únicos episodios que apenas se pueden contraponer son Amaiur y la Batalla de Noáin. Respecto al primer episodio resulta poco representativo (aunque valeroso), al ser protagonizado por un puñado de agramonteses. Respecto al segundo, sí que constituye por una batalla importante y cruenta, salvo el pequeño detalle de que, aunque se librara en Noáin, forma parte de una guerra hispano francesa. El ejército invasor fue enviado por Francisco I de Francia, se hallaba comandado por el general André de Foix, el grueso de sus tropas eran franceses y mercenarios de otros países europeos (así como las bajas en la batalla) y el objeto del ataque no era liberar Navarra sino atacar a Castilla aprovechando la revuelta de los comuneros, al punto de que siguió avanzando hasta que fue detenido tras poner sitio a  Logroño. Significativamente, el derrotado André de Foix capituló entregando su espada al líder navarro beaumontés, Francés de Beaumont. Paradójicamente, los nacionalistas lamentan la derrota francesa en Noáin en la misma medida en que celebran entusiásticamente el Alarde de Irún, lo que nos lleva al siguiente punto de reflexión.
Hay que situar correctamente la Ikurriña
Realmente no tiene sentido pretende colocar la ikurriña en ningún en ningún ejército de 1512 ó 1521, puesto que es una invención de Sabino Arana en 1894. No obstante, puesto que la ikurriña representa a los vecinos de la CAV, los editores del panfleto al que nos referimos unen constantemente a Navarra con la CAV y la ikurriña aparece insistentemente en todas las celebraciones de 1512, se podría afrontar el reto anacrónico de situar la ikurriña en cada uno de estos eventos en el bando adecuado. El resultado sería que ya se trate de 1512, de la Batalla de Velate o de Noáin y Amaiur, en todos y cada uno de los casos los guipuzcoanos, vizcaínos y alaveses pelearon con los castellanos y contra los navarros. Aunque como hemos visto esto no es del todo cierto, siendo así que en realidad combatieron junto a unos navarros y contra otros navarros. No obstante, es precisamente desde el punto de vista nacionalista desde el que habría que colocar siempre la ikurriña con el ejército “invasor”. Por lo demás todos sabemos que es la ikurriña la bandera que los nacionalistas tratan de implantar en los ayuntamientos y festejos populares navarros y no la bandera de Navarra la que intentan implantar en los pueblos vizcaínos, alaveses y guipuzcoanos.
No hubo aplastamiento del vascuence
En la Baja Edad Media, como ahora, en Navarra se hablaba vascuence, pero no en vascuence. El vascuence era una más de las lenguas que se hablaban incluyendo el provenzal, el latín, el romance, el árabe y hasta el hebreo. Un texto de 1.167 en latín refleja la expresión “lingua navarrorum” aparentemente referida al vascuence, aunque el alcance de la cita resulta muy controvertido puesto que se denominaba “navarri” más a un segmento social (como los habitantes de la Navarrería) que al conjunto de los navarros. Lo que no admite discusión es que el romance era el “idiomate navarre terre”, el idioma de la tierra navarra, el que se oía hablar vulgarmente (la lengua culta era el latín) en las calles, el que comunicaba transversalmente a todos los navarros, el que hablaban nuestros reyes, el que figura en sus tumbas, el que utilizaba la administración y aquel en el que desde su origen en 1238, mucho antes de 1512, se redactaron los Fueros. De hecho es probable que el uso del vascuence y su zonificación no fuera muy diferente entonces que en nuestros tiempos.
Ni incorporación, ni conquista, ni anexión
No todos los navarros tuvieron la misma percepción de los hechos en aquel momento. Lo que para algunos fue liberación para otros fue conquista. La realidad navarra era poliédrica y venía determinada por antecedentes complejos. Es fácil, por otro lado, incurrir en constantes presentismos analizando a través de categorías actuales que entonces no existían (estado, nación, pueblo, soberanía popular, etc) los acontecimientos pasados de aquella época. Ni siquiera las categorías beaumontés-agramontés se corresponden con las de nacionalistas-no nacionalistas o castellanoparlantes-euskaldunes de la nuestra. Baste citar que La Ribera era mayoritariamente agramontesa y la Montaña mayoritariamente beaumontesa. Por otra parte, los vaivenes de ambas facciones pueden resultar desconcertantes para quien trate de ceñirse a categorías presentistas. Hay quienes tratan de vivir como si lo que pasó hace 500 años hubiera pasado ayer, el mundo entonces fuera igual que ahora y además nada hubiera sucedido en los 500 años entremedio. Al mismo tiempo, las mismas personas tratan de autoengañarse pensando que hace 500 años nadie tenía en cuenta ni recordaba lo que había sucedido en los anteriores 50. Lo cierto es que ni siquiera la unión de Pamplona fue pacífica, dividida en como estaba en “burgos” amurallados y enfrentados hasta 1.423, cuando Carlos III los juntó por orden real mediante el Privilegio de la Unión (sin referendum). Afortunadamente nadie plantea revivir hoy en día guerras fratricidas entre los barrios de Pamplona, algo que no tendría menos sentido que alimentar ahora las diferencias fratricidas entre el resto de españoles y los navarros o entre los propios navarros. Algo que además ni siquiera se intenta alimentar en nombre de un inexistente nacionalismo navarro, sino desde un nacionalismo vicario e interpuesto que trata de utilizar este aniversario exclusivamente en provecho propio: el nacionalismo vasco.